martes, 10 de mayo de 2011

ATAQUE A UN PIÉ

                                                                                      Sean Madden 

     “Yo estaba feliz de ver que Petticord se graduara así no la tendríamos que ver más  volando por detrás vapuleándonos con ataques a un pié, pero Cunningham es la mejor que yo haya visto jamás. Como les enseñas a hacerlo tan bien?” En anos recientes, he escuchado esta pregunta más de una vez. La respuesta fácil es que Lisa Petticord y Kelley Cunningham, ambas jugadoras del ano en la Conferencia de la Costa Oeste y medallistas del Festival Olímpico de EE.UU., son tremendas, atletas trabajadoras quienes naturalmente le deben el ataque a un pié a sus fuertes antecedentes en el Basquetbol. La verdad es, sin embargo, que yo he desarrollado algunas guías específicas para enseñar esta técnica basado en varios anos de experimentación y una cuidadosa observación de estas dos grandes atacantes a un pié de Gonzaga en acción.

     Mientras que el ataque a un pié se ha vuelto frecuente en el mundo del voleibol femenino y muy despacio está haciendo su ingreso en el juego masculino, se ha escrito muy poco de la mecánica apropiada y los conceptos involucrados para profundizar su potencial. Como un comienzo, este debate se centrará en enseñar el ataque a un pié como una técnica individual.

     Con el propósito de simplificar las referencias, cualquier ataque realizado despegando del piso a un pié aquí será referido como “desliz”. Correspondientemente, cualquier ataque ejecutado desde un despegue de dos pies será referido como “tradicional”. Mientras que la mayoría de los entrenadores han usado el desliz por detrás, donde el atleta se está moviendo en la misma dirección que la pelota, el debate incluye el poco común desliz delantero, donde el atleta está moviéndose hacia un armado globo bajo. Los principios de la ejecución son esencialmente los mismos, aunque algunos elementos en particular del desliz delantero también serán tratados.


GUÍAS FUNDAMENTALES PARA EL ATAQUE DESLIZ

     Hay cinco guías que son fundamentales para todos los ataques desliz y la cual varía en técnica de los ataques tradicionales. Esto debería ser claramente explicado y demostrado a los atletas al comienzo del proceso de aprendizaje.

·       Guía 1 - El atacante debería estar moviéndose paralelo al vuelo del armado en el momento del despegue. En el caso de un armado perfecto, esto significa que el jugador está corriendo paralelo a la red mientras ella apoya su paso final y salta (fig., 1). Estas variaciones significantes con respecto a la aproximación tradicional, la cual lleva al atleta hacia la red en un ángulo de un 60 % (fig., 2). Para poder lograr esta posición paralela, el atacante debe torcer su inicio de aproximación hacia la red, luego doblar hacia la línea lateral. Muchos atletas tienen un impulso natural para girar en la dirección opuesta, comenzando hacia la línea lateral, luego doblando hacia la red (fig., 3). Esto invalida su habilidad para alcanzar la pelota y generar potencia a través del giro de su cuerpo como se explica en las guías 3 y 4.

·       Guía 2 - El atleta debe acelerar al ingresar y a través del despegue. Distinto a las aproximaciones tradicionales la cual enfatiza la transferencia de la velocidad de desplazamiento en fuerza en altura a través de un concepto de quiebre, la aproximación del desliz no involucra esfuerzo para detener el movimiento hacia delante. El jugador simplemente se eleva mientras vuela hacia delante, muy similar a un saltador en largo.

·       Guía 3 - El atacante debe alcanzar la pelota. Distinto a una aproximación tradicional,  donde el atleta intercepta la pelota con un patrón de aproximación a la intersección, en un desliz es importante que la jugadora genere suficiente aceleración en su aproximación que ella se está moviendo más rápido que el armado y puede volar para alcanzarla a lo largo de su línea paralela. Esto significa que el punto de despegue debería estar al menos 1 metro antes del punto de ataque, dependiendo la distancia exacta del alcance de vuelo de cada atleta en particular (fig., 4).

·       Guía 4 - La atacante debe rotar su cuerpo en dirección al giro mientras ella está saltando y volando hacia la pelota. Mientras que una aproximación tradicional permite un giro del cuerpo de aproximadamente 45 grados iniciado en la cadera para generar potencia (fig., 5), el desliz permite un giro de 90 grados iniciado con un impulso de rodilla y la cadera, a la cual se le debe sumar una cantidad de potencia significativa debido a la terminación del brazo de ataque (fig., 6).

·       Guía 5 - El atacante debe abrir una ventana de oportunidad de ataque que sea al menos de 2 pies de ancho y preferentemente de 1 metro completo (una zona de ataque en un sistema de 9 zonas). A medida que la pelota ingresa en la ventana, el atacante quiere tener la habilidad de alcanzarla simultáneamente con una sólida volea. A medida que la pelota flota a través de la ventana, el jugador, que se esta desplazando más rápido que la pelota, quiere pasarla inexorablemente y tener la habilidad de atacarla en cualquier punto de la ventana (fig., 7). Este efecto de la ventana amplia es la mayor ventaja del desliz sobre los ataques tradicionales: En vez de presentar un punto de ataque en el cual el bloqueo se puede armar, el desliz abre un campo de ataque que claramente invalida la efectividad de un estrecho bloqueo individual y aún disminuye el valor de un sólido doble bloqueo. Mientras que un ataque tradicional requiere que el atacante corte la pelota alrededor del bloqueo en una dirección u otra con un giro del brazo y/o pliegue del cuerpo, un ataque desliz le permite al atleta vencer al bloqueo simplemente atacando la pelota antes que en la ventana aparezca el bloqueo, esperando una fracción de segundo hasta que el atleta y la pelota floten hasta un punto en la ventana donde se presente una veta, o esperando otro poco hasta que el atleta y la pelota alcancen el fin de la ventana pasando el bloqueo. Para maximizar la ventana, es esencial que el atleta perfeccione el tiempo y el espacio.


CONCEPTOS DE TIEMPO Y ESPACIO

     Uno de los entendimientos más importantes que un entrenador y el jugador deben tener en pos de desarrollar grandes habilidades de ataque es que tiempo y espacio son dos variables definidas. La importancia de este conocimiento es acentuado en el caso del ataque desliz. Siempre muy a menudo, un entrenador corrige o un atacante ajusta las variables temporo espaciales como si estas fuesen una e iguales. Por ejemplo, un jugador puede constantemente ubicarse debajo de la pelota en una aproximación tradicional y el entrenador le dice, “Tu entras antes” o el jugador piensa que necesita esperar para no pasarse de largo. Para corregir lo que es claramente un problema de espacio, el jugador entonces ajusta su tiempo dilatando el comienzo de su aproximación, lo cual le provoca ubicarse lejos detrás de la pelota debido a que es apurada y corta pasos para intentar llegar en tiempo. La retroalimentación correcta para este frecuente problema es, “Tu tiempo es perfecto; ajusta tu espacio para despegar más lejos de la red y mantenerte detrás de la pelota.”

     En el caso de ataques desliz, la mayoría de los jugadores tienden a realizar errores espaciales que le causan a ellos estar delante de la pelota por lo que tienen que frenarse en vez de acelerar para y a través de su despegue. Este error común cierra esencialmente la ventana de ataque a una abertura estrecha, la cual es fácil de leer para el bloqueo. Los jugadores también tienden a tomar una línea paralela demasiado cercana a la línea de vuelo de la pelota, lo cual limita la habilidad de generar potencia a través de la rotación del cuerpo y usar su visión para observar el bloqueo. En general, si se cumple estrictamente con el espacio adecuado, los problemas de tiempo pueden ser solucionados fácilmente.

     El espacio adecuado comienza con la aproximación del atacante en una línea paralela a la trayectoria del armado y a 2-4 pies de separación de la pelota. Esto le da espacio al cuerpo para rotar sobre un eje del lado del cuerpo donde se ubica el brazo que no ataca y para el contacto del brazo atacante con la pelota se produzca frente al cuerpo.

     El elemento más importante del espacio es que el pié de despegue se plante a 3 - 5 pies ( zonas 1 - 1,5 en un sistema de 9 zonas) del comienzo de la ventana de ataque. Esto le otorga al atleta un amplio espacio para acelerar hacia la pelota a medida que se eleva en el salto. A medida que el jugador se eleva, esta desplazándose más rápido que la pelota, entonces es  común que naturalmente desacelere a una velocidad aproximada al de la pelota a medida que deja la ventana de ataque (con suerte luego de que la pelota haya partido hacia el suelo contrario).

     A través de anos de observación y experimentación, hemos desarrollado algunas claves muy claras para cortar el tiempo para los ataques desliz. Estas claves en el contacto del armador con la pelota y pueden necesitar ser ajustadas muy poco dependiendo en la velocidad con la que el armador libera la pelota y la velocidad del atacante de turno, pero estas parecen mantenerse bastante constantes. Para un armado de primer tiempo (una pelota que se eleva a 1-2 pies por sobre la red), el atacante debería estar cruzando su pié izquierdo pasando la pierna derecha yendo hacia su último paso de aproximación mientras que la pelota toca las manos del armador (fig., 8). Para un armado de segundo tiempo (una pelota que se eleva a 3-4 pies de la red), el atacante debería estar cruzando su pié derecho pasando la pierna izquierda yendo del segundo al último paso de la aproximación (fig., 9). Nosotros no planeamos atacar pelotas de tercer tiempo a un pié, debido a que la trayectoria descendente de la pelota invalida el concepto de la ventana tratado anteriormente.

     La clave para entrenar tiempo y espacio en ataques desliz es llevar al atleta al espacio para que se tenga que encontrar con la pelota y en tiempo una aproximación acelerada para que la alcance. Es esencial que el entrenador y el atleta aprendan a distinguir entre estar demasiado lejos y estar temprano como así también en no estar lo suficientemente lejos y estar tarde. Lo mejor es chequear las perspectivas del atleta preguntándoles si su problema es de tiempo o espacio luego de cada contacto equivocado. Es esencial que ellos aprendan a distinguir la causa real de la falla por si mismos.


MANEJANDO LAS VARIABLES DEL PASE

     Mientras que un ataque desliz efectivo demanda precisión en el pase con pelotas dirigidas a zonas determinadas de la red, es posible entrenar a los atacantes a ajustar efectivamente pases fuera del sistema y aún así atacar el desliz.

     El primer ajuste que hay que entrenar es lo que el atacante debe hacer cuando el armador es separado de la red por el pase. La clave aquí es que la aproximación del desliz es paralela a la trayectoria de la pelota, y no a la red. Consecuentemente, el atacante debe separarse de la red más allá de lo que el armador es separado y comenzar la carrera de aproximación desde ahí (fig., 10). Esto le permite tener el mismo tiempo y espacio en relación a la pelota como siempre, lo cual debería permitir una buena volea. El sacrificio más grande es que el atacante no puede rotar mucho el cuerpo en el momento del golpe debido a que ya esta enfrentando a la red en algún grado; el poder de ataque tiende a decrecer. Una segunda limitación es que la distancia entre la pelota y la red ni bien comenzada la ventana restringe la habilidad del atacante de ponerle fin a la pelota atacándola hacia abajo. En general, el ataque seguirá funcionando si el armado y la aproximación se desplazan hacia la red en un ángulo no mayor a los 45 grados. Si la posición del armador dictamina un ángulo más cerrado, entonces el atacante debería abrirse a una zona más lejana al armador o éste debería armar a una diferente opción de ataque.

     El segundo ajuste a entrenar es lo que el atacante debería hacer cuando el armador es llevado hacia adelante a lo largo de la red (pos. 4) y el armado se designa que vaya a una zona y no que se mueva con el armador. Si el armador está tan adelante que la pelota se trasladará más de 10 pies, es casi imposible para el atacante mantenerse detrás de la pelota todo el tiempo y luego alcanzarla. En este caso, el atacante debe ser instruido de separarse de la red a la línea de los tres metros aproximadamente a 6 pies a la izquierda del punto de despegue en relación a la red. Entonces, a medida que la pelota es armada, el jugador debería estar moviéndose hacia adelante con el tiempo normal y torciendo la aproximación para realizarla junto a la trayectoria de la pelota; esta comenzará a desacelerar  a medida que el atleta acelera en el paso final, permitiéndole alcanzar la pelota al final (fig., 11). Este movimiento es similar al ingreso de un automóvil a una autopista haciendo una curva gradual a la derecha y acelerando en una línea paralela donde el tráfico que pasa inicialmente se mueve más rápido; eventualmente, puede acelerar para alcanzar ese tráfico.

     El ajuste final a entrenar es lo que el atacante debe hacer cuando el armador es llevado hacia atrás en la zona de ataque tanto que el armado irá prácticamente para arriba y hacia abajo derecho. En este caso, el atacante debería simplemente mantener el mismo tiempo y espacio como siempre relativo a la pelota en su punto atacable y anticipar que el bloqueo estará mejor capacitado para ubicarse con respecto a la pelota, exigiendo ángulos de ataque más cerrados o cambiarle la velocidad al golpe. Mientras la pelota debe ser atacada desde el medio de la ventana, el atacante puede usar la posición de vuelo de su cuerpo para atacar la pelota temprano mientras está ingresando a la ventana o tarde mientras está saliendo para crear ángulos alrededor del bloqueo.


MANEJANDO VARIABLES DE ARMADO

     Grandes atacantes de desliz serán capaces de manejar una variedad de errores de armado sin cometer errores de ataque. Una ventaja de los ataques desliz es que los armados imprecisos deberían ser menos perjudiciales que los armados rápidos tradicionales si el atacante está manteniendo el espacio y tiempo apropiado. Esto es verdad porque la pelota, sin importar el error de armado involucrado, siempre estará frente al atacante donde este puede verla claramente y hacer los ajustes de último momento mientras la alcanza.

     En el caso de un armado bajo, el atacante querrá contactar la pelota temprano en la ventana con un golpe de empuje en o alrededor del bloqueo o un afloje rápido a la olla del campo contrario. Es importante que la línea de aproximación del atacante esté lo suficientemente lejos de la línea del armado para permitir espacio para alcanzar y completar estos golpes.  En el caso de un armado alto, el atacante querrá desacelerar levemente en el último paso de la aproximación en pos de demorar el despegue y permitirle a la pelota descender a una altura atacable. El atacante deberá evadir la tentación de enterrar esta pelota, ya que el salto y el alcance habrán sido disminuidos por la desaceleración y el riesgo de dejarla en la red se agrandará.

     Si el armador no empuja el armado lo suficientemente lejos, el atacante debería intentar saltar más alto mientras que se planta para ajustar la ventana de nuevo a la pelota. Si el armador empuja el armado demasiado lejos, el atacante debería intentar lo más lejos posible sin importar lograr altura, tratando de alcanzar la pelota y de última jugarla con un munequeo.

     Cuando la trayectoria del armado esta muy cerca a la red, el atacante debe ajustar el salto para controlar el movimiento hacia la red y buscar un recurso o la oportunidad de un golpe limpio. Cuando el armado se distancia demasiado de la red, el atacante debe limitar la rotación del cuerpo para mantener el hombro de ataque  lejos de la red y atacar la pelota cruzando el brazo por delante del cuerpo para crear un golpe alto y plano hacia los ángulos del campo contrario.

     Entrenando atacantes de desliz, es importante enfatizar que ellos deben confiar en que su armador hará un armado perfecto. Anticipar malos armados conduce a aproximaciones no dinámicas, ajustes de tiempo y espacio incorrectos y otras fallas, las cuales destruyen la efectividad del desliz como arma. Por otro lado, es importante crear durante el entrenamiento malas situaciones de armado que obliguen al atacante a hacer los ajustes mencionados anteriormente a último momento y mantener la pelota en juego. Pasado el tiempo, tales ajustes se transformarán en segunda naturaleza y a menudo resultan en ataques altamente efectivos e impredecibles que suman. Cuando un armador sabe que puede confiar en el atacante para liberarlo, está más propenso a tirarle el desliz en cualquier momento.


ASPECTOS SINGULARES DEL DESLIZ  FRONTAL

     El desliz le da al atacante una ventaja sobre el bloqueo debido a que incorpora el movimiento lateral a lo largo de la red, lo cual hace muy difícil la correcta ubicación del bloqueo. Como originalmente se conceptualizó, el desliz es un ataque por detrás donde la pelota y el atacante se trasladan en la misma dirección a muy pequeñas diferencias de velocidades a través de una ventana de ataque. Muchos equipos tienen limitado el uso del desliz en una misma dirección de movimiento lateral. En Gonzaga, nosotros hemos tenido mucha suerte incorporando deslices frontales donde la pelota y el atacante se mueven en direcciones exactamente opuestas. La ventaja original del movimiento lateral aún existe y la ventana de ataque en realidad se agranda en el caso de los deslices frontales, aunque las dificultades de tiempo y espacio son mayores.

     Las guías fundamentales para el ataque desliz son esencialmente las mismas para el desliz por detrás como para el frontal. El concepto de alcanzar la pelota se pierde debido a que el atacante y la pelota se garantizan el cruce en el aire, pero la necesidad para el atacante de acelerar y volar hacia delante se mantiene como la clave para crear una amplia ventana de ataque. La ventana de ataque se mantiene en la misma posición relativa al punto de despegue del atacante, pero mientras el atacante está entrando por un lado la pelota lo hace por el otro. Así el jugador puede atacar la pelota en cualquier punto de la ventana debido a que el jugador y la pelota se cruzan más rápidamente, la diferencia de tiempo entre temprano y tarde pasa a ser minúscula. Consecuentemente, el desliz frontal requiere una lectura más rápida del bloqueo y una acción del brazo más rápida por parte del atacante. El desliz frontal se vuelve problemático cuando la pelota se traslada tan rápido que no se suspende en la ventana y el atacante que viene volando rápido puede girar y pegarle, así los armados de primeros tiempos pueden ser concretados únicamente a un par de zonas del armador, mientras que los armados de segundos tiempos, los cuales se trasladan más despacio, pueden ser concretados a varias zonas por delante del armador.

     Debido a que es imposible para el atacante seguir una línea paralela a la pelota cuando el armador está separado de la red (esto requeriría una aproximación  desde el otro lado de la red), el atacante del desliz frontal siempre realiza una aproximación paralela a la red, sin importar hacia donde sea llevado el armador por el pase. Por que el armador está siempre visible en el frente, tampoco hay necesidad de ajustar la aproximación si este es llevado hacia atrás o adelante. Así, la aproximación para un desliz delantero realmente presenta menos problemas de ajustes que aquellos para el desliz detrás.

     Los ajustes para armados imprecisos son los mismos para los deslices frontales que los deslices por atrás; con estas dos excepciones: Cuando la pelota es armada demasiado adelante, el atacante debería hacer el mismo ajuste como para una pelota que no ha sido armada lo suficientemente lejos en un desliz atrás; y cuando la no es armada lo suficientemente lejos para adelante, el atacante debería hacer el mismo ajuste como para la pelota que ha sido armada demasiado lejos para el desliz atrás.


RESUMEN

Ejecutar el desliz requiere un gran pase, excelente coordinación entre armador y atacante, atletas rápidos y explosivos y un largo tiempo de entrenamiento, pero las recompensas son enormes. Cualquier atacante que naturalmente salte en una pierna y logre saltar tan o más alto que con ambas piernas será una mejor arma si es entrenado para atacar desliz siguiendo las guías descriptas anteriormente.

Sean Madden es el entrenador principal del equipo de voleibol femenino de la Universidad Gonzaga y es  candidato a entrenador nivel 3  de Voleibol de EE.UU.

ENTRENAMIENTO TIPO JUEGO

                                        (Rick Swan, entrenador de Colorado College)

                Hace poco recibí un e-mail de un alumno al que le acababan de pedir ser entrenador de un equipo de voleibol en el instituto donde él estaba enseñando. Con su limitado historial en voleibol (algunas participaciones en ligas recreativas aquí y allá) él vino a mí en busca de ayuda en lo que era su primer año como entrenador.

                Reflexionando sobre mis primeros años como entrenador, pensé sobre lo que sabía entonces y lo que he aprendido a través de los años, y en cómo podría ayudarle mejor a maximizar la primera sesión. La primera cosa que me vino a la mente fue, sin duda alguna, la mayor influencia en mi carrera deportiva de lejos y la que ha ayudado a  formar mi filosofía, cuando yo aprendí sobre el “entrenamiento tipo juego”.

                Yo había estado entrenando voleibol a nivel de institutos varios años y yo sabía bastante sobre el juego pero aún tenía mucho que aprender. Atendí un fin de semana a un clínica de entrenadores donde uno de los temas era el entrenamiento tipo juego y yo descubrí entonces lo que realmente significa. Incorporarlo en mi rutina requería un cambio total en la manera en cómo nosotros entrenábamos, pero yo estaba muy  intrigado y no podía esperar para introducírselo a mis jugadores. No habría más jugadores esperando de pie en líneas. No más ejercicios repetitivos (aburridos) donde yo golpeaba balón tras balón a los defensores hasta que mi brazo estaba a punto de caerse. No más ejercicios artificiales intentando recrear el juego del voleibol. Si no era entrenamiento tipo juego no íbamos a hacer nada.

                Al principio de los entrenamientos de primavera yo empecé a utilizar el entrenamiento tipo juego en nuestras sesiones. La primera cosa que noté fue que los chicos estaban realmente respondiendo a los nuevos ejercicios. Ellos estaban trabajando duro, y al mismo tiempo, se estaban divirtiendo. Nosotros estábamos entrenando tres días a la semana y justo después de unas pocas semanas de práctica mi entrenador asistente y yo empezamos a mirarnos con incredulidad.. ¿Eran éstos los mismos chicos que hacía pocas semanas no tenían apenas control de balón?. No podíamos creernos la mejora que estábamos viendo. En tan sólo unas pocas semanas nuestros jugadores estaban aprendiendo y mejorando más rápido que nunca. Estaban atrapando bolas que habrían caído tres semanas antes y su control de balón, que había sido inexistente, era bueno. Como entrenadores, nosotros estábamos entrenando menos, dejando que los chicos jugaran más y viéndolos a ellos mejorar.

                Nosotros teníamos un montón de jugadores muy verdes con sólo dos que tenían algo de experiencia y con la utilización del entrenamiento tipo juego al final de la temporada aquel otoño ellos ocuparon el cuarto lugar en la clasificación del torneo estatal. El año siguiente, con tan sólo un senior en el equipo, ellos ganaron el primer campeonato estatal en la historia del instituto. Yo siento al día de hoy que, si no hubiera sido por el clínica y por los ajustes a mi filosofía de entrenamiento al incluir el entreno tipo juego, aquellos estudiantes-atletas no serían los campeones que son hoy.

                Así que...¿qué es exactamente el entrenamiento tipo juego?

                El entrenamiento tipo juego es un concepto simple. Los atletas aprenderán cómo jugar a voleibol más rápido y mejor practicando todo el juego en sí, en vez de practicar las habilidades o destrezas en situaciones aisladas.

                Hay mucho más que entrenar que no tan sólo las habilidades o destrezas (pensar, comunicación, leer y reaccionar). La mejor manera de aprender para un atleta es experimentar las habilidades en situaciones de juego ya que existen muchas cosas en el juego del voleibol que no pueden ser recreadas utilizando situaciones artificiales.

                Muchas veces el entrenador empleará ejercicios que no son tipo juego y utilizará situaciones artificiales que resultarán en malos hábitos que necesitarán ser cambiados antes de que la habilidad pueda ser utilizada en competición. Algunos ejemplos de ejercicios artificiales son: 1) pasar balones al colocador desde las líneas de ataque; 2) atacar de pie desde una caja; 3) un entrenador de pie en la pista atacando balones a un grupo de defensores; y 4) atacar la pelota contra la pared. Hay ocasiones en las que estos ejercicios pueden y deber usarse, aunque éstos deberían limitarse a los niveles de iniciación donde el control del balón y la técnica correcta son el centro de trabajo y atención.

                Como entrenador es tu trabajo entrenar y preparar al equipo tanto mentalmente como físicamente antes de ése primer saque de partido. Por ello, el entrenamiento de tu equipo debe prepararles para todos los elementos que se van a encontrar en situaciones de juego actual. Lo más similar que un entrenador consiga hacer sus prácticas a las situaciones de juego, tanto mayores serán sus probabilidades de éxito.

                El éxito en voleibol no se mide por lo bien que los jugadores puedan ejecutar las habilidades individuales en su componente individual. El éxito se mide en función de lo bien que juega el equipo todo el juego del voleibol como una unidad total en un partido de competición.

                Recuerda siempre que el mejor profesor del juego es el juego mismo.

                A continuación hay algunos puntos clave que te ayudarán a hacer tus prácticas más parecidas al tipo juego y, de paso, más efectivas.

si no es entrenamiento tipo juego, ¡no lo hagas!

Haz los ejercicios competitivos – siempre llevando el marcador- con resultados orientativos.

Los ejercicios siempre tienen que tener un objetivo – conseguir 25 pases buenos por ej.

Los ejercicios siempre tienen unas consecuencias –crear situaciones de presión

Cada práctica es diferente –utilizar diferentes habilidades, gestos,...

Enseñar a los jugadores o a los managers o asistentes a llevar los ejercicios, no los entrenadores.

Hazlo interesante y que todo el mundo se implique –no tener a jugadores esperando en filas.

Practicar fuera del sistema –entrenar situaciones caóticas, no sólo situaciones perfectas.

Entrena menos, déjalos jugar más y aprende de la experiencia.

 Nunca menospreciar el poder de la DIVERSIÓN. ¡Hazlo divertido!

lunes, 9 de mayo de 2011

EQUIPOS CON DEFENSA GANADORA

                                                                                                               por Karch Kiraly (1987)



            Aunque tu equipo tenga los seis mejores bloqueadores del mundo ... ¿ cuán bueno puede ser sin defensa ? Estaríamos ante un problema, porque si bien un gran bloqueo puede tocar y desviar muchos balones, la mayoría no serían recuperados. O si lo miras desde otra perspectiva ... ¿ cuán bueno puede ser un equipo con una gran defensa y un bloqueo débil ?

             En éstos momentos algunos equipos pueden hacerlo. Mira a los brasileños: ellos terminaron 4º en 1986 en el C. Mundial y no fue porque tuvieran un gran bloqueo. Tienen una buena defensa y un muy buen plan ofensivo.

            Para ser el mejor, hay que coordinar el bloqueo y la defensa, y no puedes permitirte que ambos sean groseramente dispares en el nivel técnico o en la coordinación. ¿ Cómo puede hacerse esto ?  Bien, para comenzar debes afrontar la realidad. Ningún bloqueo del mundo detendrá más del 30 % o 40% de los ataques dirigidos a tu campo.

            La defensa debe prepararse para recibir la mayoría de los ataques que atraviesan la red, y unos cuantos de esos ataques no llegarán en forma limpia, porque el gran objetivo de todo bloqueo es tocar la mayor cantidad de balones posibles. Esto hace que el trabajo de la defensa sea aún más difícil. El equipo no solo debe alinearse recto al atacante, sino prepararse para que el balón venga con variantes claras en su trayectoria y pueda llegar con diferentes velocidades.

            Debes estar listo :  NO IMPORTA EN QUE DIRECCIÓN VA A IR EL BALÓN AL PRINCIPIO, TU TIENES QUE ESPERAR QUE LLEGUE A TI EN TODO MOMENTO, NO PUEDES DEJARTE ESTAR.  Porque ¿ que pasaría en lo contrarío ? Puede presentarse la oportunidad de una salvada crucial de un balón fácil, y tu no estarías listo. Y eso le puede costar caro a tu equipo.
 
            No hay nada peor que sentir el deseo de querer otra oportunidad en una jugada, por no estar atento. Todo deportista tiene que meditar y evitar esa posibilidad, de ser sorprendido fuera de resguardo.

            El equipo debe conocer cada una de las tendencias de los rivales: ¿ cuál es su golpe favorito ?

Los bloqueadores deberías enterarse de esa preferencia y bloquear esa posibilidad, dejando el resto para los defensores. ¿ Porqué ? Porque el golpe favorito de los atacantes tiene que ser el mejor, el más seguro.

            Pero no es tan fácil  bloquear el mejor remate del atacante, como tampoco lo es defenderlo. Usualmente vendrá a ti tan rápido que no tendrás tiempo de reaccionar. Si tu bloqueas el mejor golpe, entonces otros golpes aparecerán, los cuales serán de inferior calidad o potencia, y por ende más fáciles de controlar.

            Sea o no el golpe favorito del atacante, será duro defender cuando el remate sea desviado por el bloqueo, ya que requiere todavía más reacción de los defensores. Esta es otra razón por la cual el bloqueo debe tomar los mejores golpes, ya que la defensa entonces no estará en línea con ellos. Si el atacante gusta rematar la diagonal, el central debe tomar ese balón, en cambio si gusta de atacar la línea, el extremo es el responsable.

            La posición de los defensores en el campo es la siguiente:

             Los defensores de las posiciones 1 y 5, deben estar muy adelantados en el campo, porque deben prepararse primero para defender el 1ºT, ya que es la primera opción ofensiva del rival. Normalmente tendrán delante parado delante de si al bloqueador centro, que controla todo golpe dirigido al centro del campo, permitiendo atacar hacia ambos lados del terreno. Cuando el colocador rival sea delantero, también podrá atacar de 2º golpe. Estas son las dos jugadas para las cuales los jugadores de 1 y 5 deberán estar listo.

            Los que como yo, juegan en posición 6 deberán hacer algunas elecciones. ¿ Cómo decidir en dónde ubicarnos ? Porque el atacante de 1ºT rara vez ataca al centro de la pista.

            Yo trato de usar una estimación de sobre qué lado debe inclinarme. La mayoría de las veces los defensores de la posición 6, dan un paso a su izquierda, ya que a la mayoría de los rematadores de 1ºT les gusta atacar recto, sobre su hombro derecho, en lugar de girar sobre su hombro izquierdo. Pero ello depende de cada atacante en particular, y el defensor de 6 deberá conocerlo en el informe elaborado previamente. Cualquier lugar que elija, será siempre más retrasada que 1 y 5, y es lo que llamaremos FORMACIÓN DEFENSIVA INICIAL.

            A medida que la ofensiva se desarrolla, éstas posiciones deben ajustarse porque los atacantes tienen diversas preferencias. Si el colocador pasa al centro de la pista, los defensores no necesitan  cambiar demasiado de posición. Pero si se coloca a algunos de los extremos de la red, el defensor de la línea deberá dar algunos pasos para atrás.

            Cuando el atacante remata por las puntas, debe golpear el balón más horizontalmente ya que normalmente habrá un bloqueo más compacto. Si el defensor de la línea sigue metido, todos los balones le llegarán directamente a la cabeza. Se defiende mejor, cuando el balón llega por debajo de la línea de la cintura. Si bien el defensor de la línea debe moverse hacia atrás, no debe hacerlo demasiado rápido, ya que es el responsable de cualquier finta o toque detrás del bloqueo.

            Si éste jugador es lento para moverse, entonces recupera siempre adelantado las fintas detrás del bloqueo, pero el equipo debe hacer un ajuste. En nuestro equipo ponemos a los jugadores lentos y grandotes en posición 5. Lo que deben hacer es dar un paso hacia adentro del campo cuando el balón va hacia ellos, estando en la posición apropiada, montado en la línea de ataque.

             A menudo sacan una finta sobre el bloqueo, porque están en una buena posición para ello. Para el atacante rival es muy desmoralizador que le coja una finta el defensor más lento del  rival. Ahora, siempre que un jugador se mueve para cubrir un área, otra se abre. Por lo tanto, si hay un jugador lateral para la finta, el defensor de 6 debe moverse para cubrir la línea. Y el claro que deja en el centro del campo debe ser cubierto por otro jugador. Es como alinear las fichas del dominó.

            Esto es lo que hace nuestro juego tan grandioso. La totalidad de la pista no puede jamás ser cubierta de una sola vez. Cuando se coloca alto a un extremo de la red, el bloqueador opuesto debe retroceder y convertirse en un cuarto defensor. Este bloqueador-defensor, cubrirá la diagonal corta, y el defensor el ángulo largo.

            Idealmente los bloqueadores y defensores pueden armar una jugada antes de cada punto (Por ejemplo: le bloqueamos la línea al Nº 15, al Nº 3 y el 1ºT al Nº7). Pero ningún equipo tiene la sofisticación para hacer esto en cada jugada, al menos que yo sepa. Lo que los defensores deben saber es que esquema de bloqueo van a aplicar, de acuerdo al plan de juego.

domingo, 8 de mayo de 2011

ROL DEL ENTRENADOR

JOOP ALBERDA (HOLANDA) - Campeón Olímpico Atlanta ‘96



“ Hacer las pequeñas cosas muy bien”



            Mirando hacia atrás, cuando yo comencé como entrenador, mi error fue el intentar complicar mucho el juego.  Ahora, le digo a los jugadores que expresen su calidad en la pista !

            El voleibol de clase mundial es realizar las cosas de todos los días muy bien.

            No hay secretos, nosotros no hacemos nada especial ni mágico !  Simplemente ejecutamos correctamente las cosas cotidianas. Y todas esas cosas van encajadas en el objetivo final del equipo.

            Hay tres factores en el trabajo del entrenador.

            Primero: Conocer el proceso para alcanzar su objetivo

            Segundo: Conocer el tipo de liderazgo e intervención necesario para alcanzar el objetivo.

            Tercero:  Creer  en los jugadores que ha elegido. Nunca les reproche el no haber implementado el plan que quería. En verdad, usted es el disparador, la llave del proceso para obtener el éxito en el rendimiento.  Todo aquello que un jugador haga correctamente en dirección a lo que se esperaba de él, tanto más podrás mentalmente congratularte de haberle elegido. Porque si eres responsable de sus actos, debes creer en tus jugadores.  El secreto del éxito a largo plazo es creer en los jugadores no creer solamente en nosotros mismos.

            En relación al impacto del entrenador en el rendimiento del equipo en juego, hay oportunidades en que no tengo influencia en ese rendimiento, simplemente porque el equipo está jugando fluidamente y con total suficiencia. El equipo ha alcanzado un buen balance entre tensión y relajación.

            Hay momentos en que se siente que se está perdiendo control sobre el juego del equipo o sobre los propios jugadores.

            Entre 1992 y 1996 me prometí que me enfadaría con el equipo una vez, solo una vez. Porque creo que si se está repetidamente enfadado con el  equipo, cuando más tarde sea necesario usarlo esto no causaría efecto en los jugadores. En los cuartos de final de los Juegos Olímpicos saqué mi mal genio una vez y puedo decir que ello ayudó en algo ...



JULIO VELAZCO (ITALIA) - Campeón del Mundo Atenas ‘94



“ Escucha el juego ...”



            Mi punto de vista es que los entrenadores deben simplificar el trabajo de los jugadores. A menudo sucede que los entrenadores jóvenes creen que los mejores equipos alcanzan el éxito porque se nutren de sofisticaciones, secretos y complejos entrenamientos técnicos y tácticos.

            Sin embargo, en realidad el mejor entrenador es aquel que hace las cosas mucho más simples. Uno debe seguir los dictados del juego.

            Los entrenadores-brujos o que creen “poseer la verdad”, simplemente no ayudan. El propio juego, más que nada o nadie le dictará como actuar.

            Siempre menciono un experimento hecho en U.S.A. con entrenadores de tenis.





            ¡ Por tanto, el mejor entrenador no es aquel detecta la mayor cantidad de problemas, errores, faltas, sino aquel que sabe detectar el error más importante y que es capaz de  evitar que el mismo se repita !

            Esto es sin lugar a dudas, el camino para el mejoramiento de un equipo. Sin embargo, la perfección no es el objetivo. El objetivo es derrotar al  oponente. El punto vital puede nacer en su cabeza mientras prepara el partido o durante el mismo.

            Cuando el entrenador se prepara para el partido, el primero paso es pensar en su estrategia. Luego debe calibrar el talante mental de sus equipo (muy nerviosos - muy calmos). Luego considerar el grado de “compromiso”  (importancia) tienen por el partido para los jugadores. Que tipo de entrenamiento han recibido ?  Donde está ubicado el equipo en el Torneo ? Están jugando-rindiendo bien ? Es una final ? El entrenador debe siempre responder a las necesidades del equipo !

            Un entrenador no puede decir : “Yo soy así, y no puedo hacer nada por ello”. No, el entrenador debe ser capaz de cambiar su carácter si su equipo claramente necesita de su cambio. Si un entrenador es nervioso y su equipo también lo es, debería hacerlo imposible para mostrar compostura y control, sobre todo cuando llegan los momentos cruciales.

            Acerca del problema táctico, que es el más importante durante el partido, ya hemos dicho que el entrenador no debe esperar la perfección de su equipo.

            El entrenador no debe decirle a sus jugadores: “ Venga, espero que vayan a por  todas y cada uno de los balones, bloqueen y defiendan todos los balones “. Esto es demasiado para los jugadores y virtualmente imposible de alcanzar. Por tanto el entrenador debe, por ejemplo, elegir las situaciones más importantes de bloqueo y defensa contra ese oponente. Debe preparar a su equipo para situaciones de emergencia, considerando y focalizando los puntos esenciales del juego, no todos y cada uno de los aspectos.

            Dar demasiada información es tan malo como no dar ninguna información. Esto confunde mucho a los jugadores. Empiezan a poner en duda su propia capacidad como jugadores al no poder procesar toda esa información . “Si no puedo cumplir con todos esos factores es porque no soy un buen jugador” Pierden su propia preparación mental, porque han sido convencidos que no pueden con todo lo que se les dice. Y el entrenador se equivoca si cree que si los jugadores no pueden saber todo lo que deberían, no pueden ganar el partido.

            Los jugadores saben que si hacen todo bien, ganarían el partido.  No necesitan un entrenador que les diga “ Si hacen todo bien, ganarán el partido”. Necesitan un entrenador convenciéndoles que “ Pese a que no puedan realizar esto o aquello, pueden ganar el partido lo mismo”. Por lo tanto es esencial elegir y focalizar los problemas tácticos esenciales, los cuales puedan ser recordados por los jugadores durante el partido, especialmente en situaciones de dificultad.

            Durante los tiempos muertos, los entrenadores no deben olvidar esos tópicos esenciales que han seleccionado. Pero además, debe seleccionar no más de uno o dos aspectos tácticos. “Bien, ahora presión defensiva en tal sector del campo, simplemente haz esto o aquello,”. Comentarios con los bloqueadores centrales en un tiempo muerto, con los defensores en otro, o porque no el segundo entrenador hablando de cuestiones defensivas por ejemplo. Estos son patrones ideales de tiempos muertos.  Cuando doy instrucciones individuales a algún jugador, esto es un tiempo muerto técnico: “Ve por este balón más frecuentemente, coloca este tipo de juego, prepárate más cuidadosamente para recibir porque están sacando muy duro, etc. ...” . También hay tiempos muertos psicológicos, y en estos casos se ayuda al equipo a adaptar una actitud más calma o más agresiva: “Ahora, chavales, estáis muy calmos, vayan y muéstrense más agresivos, los quiero ver con más determinación”.   Decidir por cual de estas opciones de tiempo muerto, depende de la situación y del diagnóstico del equipo.

            A menudo les digo a los entrenadores jóvenes: “ Un entrenador es como un médico.  El puede conocer todo acerca de medicina para curar las enfermedades. El problema es saber cual y donde está la enfermedad. No se puede hacer una cura relevante sin saber que es lo que el paciente está sufriendo.

Si la enfermedad está en una parte del cuerpo y se prescriben medicinas para otra, sin tener en cuenta cuan buena sea la medicina, esta no ayudará a solucionar el problema. Por lo tanto todo depende del diagnóstico que hagáis “.

miércoles, 27 de abril de 2011

ATAQUE

Ataque

      por Mick Haley

Un ataque en voleibol es el acto de golpear una pelota armada por arriba del nivel de la red hacia el campo contrario. Consiste en: un acercamiento (carrera de ataque), salto, balanceo de brazos, el acompañamiento, y la caída. El ataque es probablemente la técnica individual del voleibol más difícil de aprender ya que requiere un gran control y  coordinación del cuerpo mientras el atacante esta en el aire.

Todos los atacantes en su equipo deberían estar aptos para pegarle a la pelota bien alto y fuerte. Ellos también deberían ser capaces de pegarle con efecto superior (top spin) a la mitad o ¾ de la velocidad, o tocar con la mano abierta (aflojar) –todo, a varias posiciones de la cancha. Este capitulo presenta las bases importantes del ataque: la carrera de ataque, el salto, el ataque, y la caída. También están incluidas técnicas de enseñanza y conceptos de aprendizaje general.

“LA  APROXIMACION”

El atacante comienza un acercamiento aproximadamente a 3 o 3,5 Mts de la red. La distancia de aproximación exacta va a depender del tranco de cada atleta. El ángulo de la aproximación varia dependiendo de lo que quiera el atacante para llevar a cabo el ataque. Generalmente, el ángulo correcto a la red será entre 45 y 60 grados para un derecho en el lado izquierdo (4), y entre 60 y 90 grados para un derecho por el lado derecho (2). Para los zurdos, los ángulos son a la inversa, como se muestra en la fig. 3.1.

La velocidad de  aproximación debe ser de lento a rápido, construyendo el momento. El atacante debe realizara menos tres pasos, y probablemente no más de cuatro. La aproximación comienza con el pie izquierdo o derecho, dependiendo del numero de pasos o si es derecho o izquierdo. Muchos derechos comienzan con el peso en el pie izquierdo para una aproximación de 4 pasos. Así, el primer paso es hecho hacia adelante con el pie derecho, seguido por el pie izquierdo (a veces llamado un paso direccional, dado que esta hecho en dirección a la pelota), y ahí una acción de cierre de derecha—izquierda (a veces llamada como salto o paso y cierre).

Todos los movimientos de los pies deben mantenerse a una distancia del piso de entre 5 a 13 Cms. , En oposicion a una acción de salto donde los pies se despegan hacia arriba a 30 Cm. , O más, y luego caen al piso. Tal acción de salto afectara la habilidad del atacante para acelerar durante la aproximación.

Cada pie debería quedarse el menor tiempo posible en el piso en cada pisada. De esta manera la transferencia de peso del atacante durante los pasos de carrera  necesita ser lo más eficientes posibles. El centro de gravedad debe moverse hacia adelante, no hacia arriba y abajo, y debe ir bajo contra el piso (para que en el momento del salto tenga que ir solamente para arriba y no para abajo y luego para arriba).

La distancia entre los pasos depende en el tipo de salto que el atacante desea y el largo de piernas del mismo. La distancia entre cada paso y él ultimo es critica. En el estilo tradicional de carrera de ataque, cada paso de la aproximación era progresivo en distancia y velocidad hasta el salto o la fase del paso de cierre. El primer paso de aproximación para los atacantes derechos en una carrera de 4 pasos es hecho con el pie derecho. El segundo paso, el direccional, es realizado con el pie izquierdo y debería ser el doble de largo y veloz que el primer paso. El tercer paso es dado con el pie derecho, el doble de largo y veloz que el segundo paso. A esta altura los pasos incrementan en distancia y velocidad, incrementando el momento del atacante hacia la pelota. En este punto, la aproximación tradicional requiere una gran cantidad de fuerza, limitando posiblemente su efectividad en algunos jugadores. Él ultimo paso en una aproximación tradicional es realizada con el pie izquierdo. Es un paso muy corto y rápido, que ubica al pie en una acción de bloqueo para detener el momento hacia adelante y convertirlo en un salto vertical. La combinación de la ubicación del pie derecho en el tercer paso y el bloqueo del cuarto paso es denominada el paso de cierre o el paso de salto.

Para el salto vertical mas alto posible, sin importar la fuerza, el segundo de los cuatro pasos que la mayoría de la gente realiza debería ser él mas largo. En este paso el pie izquierdo va hacia adelante y se planta. Luego el tercer, o el próximo hasta él ultimo, paso es realizado con el pie derecho y es largo como el segundo paso o más corto que este. Para un salto vertical máximo, el tercer paso debería ser mas corto que el segundo, pero no lo suficiente como para que el momento hacia adelante se desacelere. Este pequeño acortamiento de distancia permite al ultimo pie (izquierdo) caer y plantarse casi simultáneamente junto con el derecho, y los pies están en el piso el menor tiempo posible. Usando esta posición de pies le permite al cuerpo elevarse a una altura máxima con muy poco movimiento hacia adelante.

Para viajar una mayor distancia – para tomar la pelota en un tipo de aproximación de salto más amplio – el tercer paso podría ser largo como el segundo. Él último paso es el que hace la diferencia. No es tan corto y rápido como en la aproximación del salto más vertical. El resultado es un momento mas hacia adelante y una pequeña perdida de la altura vertical. La transferencia es hacia un punto por afuera de donde los pies fueron plantados (un salto en extensión) en oposicion al punto anterior donde los pies son plantados (salto vertical). Esta técnica de salto en extensión sacrifica un poco de altura pero le permite a su atacante saltar hacia la pelota, creando así varias lecturas y problemas de sincronización para los bloqueadores. La aproximación final del salto en extensión y el cambio más radical en la aproximación para atacar es el despegue a un pie, como un gancho en el basquetbol. Como 30 años atrás, esta reaparición de los despegues ha sido hecha exclusivamente para incrementar las ventajas de la aproximación del salto en extensión. En contraste, un atacante que maximiza su habilidad en el salto vertical, le dificulta menos la tarea al bloqueo, con respecto a su ubicación, pero en realidad le es más difícil a los bloqueadores tomar contacto con la pelota.

El estilo de aproximación del salto en vertical es lo que yo recomendaría enseñar primero. En los dos estilos de aproximación vertical, la velocidad del ultimo paso es decisiva. Para la altura vertical máxima, los dos últimos pasos del atacante necesitan ser de tal manera que el tiempo que ambos pies están en el piso sea el menor posible. El ultimo pie y el anteúltimo van simultáneamente. La distancia entre el segundo y el tercer paso puede ser también un factor debido a que este controla la distancia que debe recorrer el pie izquierdo. Mientras más larga es esta distancia, mas tiempo se quedara el pie derecho en el piso y mayor será la perdida de momento y la disipación de fuerzas.

El anteúltimo pie en plantarse debería ser el derecho, y debería apuntar a la red en un ángulo de alrededor de 45°. El ultimo pie plantado (izquierdo) debería ubicarse en algún lado entre los 45° y paralelo a la red (fig., 3.2). Un pensamiento escolar sostiene que rotar la punta a un ángulo un poco mas de 45° creara una acción de bloqueo que transferirá el peso más rápido y fuerza al cuerpo a dejar el piso más rápido. Esta rotación también parara movimiento (no deseados) comunes entre jugadores jóvenes, y hará abrir las caderas del atacante (hacerlas ubicar más perpendiculares a la red) para incrementar la potencia durante el contacto con la pelota.

EL  SALTO        

Durante la aproximación, los brazos de su atacante deberían moverse del mismo modo como si el o ella estuvieran corriendo o caminando. En el tercer paso ambos brazos deben estar detrás del cuerpo, no más de 45° atrás, y la parte superior del torso debe permanecer lo más perpendicular al piso posible. Si los brazos están atrás mas de 45°, la parte superior del torso se inclina demasiado hacia adelante a la altura de la cintura, disminuyendo la eficacia de la acción de salto. Los brazos del atacante deberían ser batidos hacia adelante para que lleguen a la altura de la cabeza o por arriba de esta antes que los pies se separen del piso. Este movimiento de bateo comienza con los brazos tendidos derechos por debajo de la cintura, luego hacia arriba por delante del cuerpo con los codos flexionados y cerca del cuerpo para tenerlos rápidamente por arriba de la cabeza. Este empuje de brazos es esencial para asistir al salto, y la clave para el empuje de brazos esta dado en el movimiento de batido desde la posición de 45° de atrás del cuerpo hacia la parte anterior apenas por arriba de la cintura. De ahí en mas es una lucha llevar los brazos por arriba de la cabeza lo más rápido posible, y la acción del brazo a partir de ese punto no incrementa la habilidad de salto del atacante.

Las caderas y hombros del atacante deben estar abiertos (en dirección al armador) mientras se despega del piso. Aunque algunas personas pueden saltar lo suficientemente fuerte para ser capaces de despegarse del piso con sus caderas y hombros paralelos a la red y aun mantenerse abierto y pegarle a la pelota, tal salto no es recomendado  para jugadores jóvenes ni para jugadores avanzados tratando de maximizar su eficacia.

A medida que el cuerpo deja el piso, el brazo de ataque del atacante es llevado a una de las dos posiciones mas ampliamente usadas: una para máxima altura y fuerza, la otra para un poco menos de altura y mayor velocidad.

ALTURA  MAXIMA

Para lograr máxima altura, mientras los brazos ascienden por arriba de la cabeza, la mano que ataca es llevada atrás con el codo alto apuntando al techo. El brazo es llevado atrás, arqueando apenas la espalda. Esta es una posición de fuerza y usualmente puede ser lograda solamente si el balanceo de brazo hasta ese punto ha sido eficiente. A medida que el balanceo delantero de brazos comienza, el jugador esta simultáneamente alcanzando la máxima altura. Así, el balanceo de brazo debe comenzar cuando el cuerpo sé esta moviendo para arriba. De este modo el contacto con la pelota ocurre a la máxima altura o justo antes de esta (fig. 3.3). Si los brazos no llegan a la altura de la cabeza antes que el atacante deje el piso, se transforma usualmente en problemas de balanceo de brazos.

VELOCIDAD  MAXIMA

El otro balanceo de brazos es mas parecido a tirar con arco y flecha. Los brazos no son llevados tan arriba—solamente cerca del tope de la cabeza—y la mano que ataca es girada hacia afuera para rotor el codo alto. El brazo es llevado atrás como si estuviera tensando un arco, permitiendo así una acción más rápida y enérgica en el ataque (fig. 3.4). La desventaja es que la posición de arco muchas veces no permite un máximo alcance para contactar la pelota, algo que es una consideración para jugadores jóvenes.

Ambos balanceos de brazos sirven para propósitos específicos. La posición de potencia mas alta es un poco más eficiente y permite el alcance máximo. La técnica de arco, la mayoría de las veces, crea un balanceo de brazos más rápido.

EL  ATAQUE

El contacto con la pelota debe ser echo enfrente del atacante, preferiblemente al centro del tope de la cabeza, pero al menos en algún lado entre el hombro y el tope de la cabeza—no por afuera de la línea del cuerpo. La mano debe contactar la pelota apenas por arriba del centro (fig. 3.3). Contactar en este punto le da una rotación superior (top spin). Contactarla por arriba del centro y sobre el lado derecho le da una rotación superior derecha; Contactarla por arriba del centro sobre el lado derecho le da una rotación superior izquierda. Si la pelota no lleva rotación superior, esto significa comúnmente que el atacante no tiene las muñecas detrás del codo en el balanceo de brazos. ( Esto ocurre mas con los jugadores de basquetbol que son nuevos en el voleibol, debido a que ellos usan los codos para impulsarse en el tiro en suspensión.) La muñeca debe quebrarse en el contacto. Para menor velocidad y mayor control, los atacantes deben abrir mas sus manos y separar apenas sus dedos. Para mayor velocidad, ellos deberían tener sus dedos juntos y poner la mano apenas en posición de cucharita. Luego del contacto, el brazo de ataque se flexiona en el codo y continua el movimiento, descendiendo hasta la línea media del cuerpo del atacante. Para un entrenador, lo más importante para observar es la rotación del codo—antes, durante y después del ataque. Entrénese a usted mismo para mirar cada parte del movimiento del atacante, y este especialmente seguro que la acción del codo sea eficiente.

Para derechos, la velocidad del brazo puede ser mejorada levantando la rodilla izquierda justo antes del contacto. Este movimiento incrementa la velocidad de la acción del brazo y le permite al atacante golpear la pelota con una velocidad de brazo levemente superior. La acción opuesta funciona para los zurdos.

LA  CAIDA

El atacante debe caer en lo posible sobre ambos pies simultáneamente. Las rodillas deben ser levemente flexionadas, los pies deberían estar separados el ancho de hombros, y el peso debería estar distribuido equitativamente.

TECNICAS  DE  ENSEÑANZA


 Asegúrese que sus técnicas de enseñanza son consistentes con sólidos
 conceptos de aprendizaje. Trate de usar solamente 3 o 4 palabras claves para
 enseñar cada técnica, y nunca las cambie. Por ejemplo:
1.   Primera palabra clave: “listo” o “en posición”
2.   Segunda palabra clave: “pies” o “pies hacia la pelota”
3.   Tercera palabra clave: “explota”
4.   Cuarta palabra clave: “balanceo” o “quebra arriba”.

Defina las palabras al inicio, y no agregue ninguna nueva. No se transforme en un comentarista deportivo con su lenguaje, y no genere situaciones que puedan distraer la concentración de sus jugadores.

Recuerde esta secuencia de aprendizaje:

1.   Visualización. Sus jugadores necesitan una visualización positiva de lo que se supone que harán, y ellos necesitan verlo numerosas veces.
2.   Incorporación. Sus jugadores necesitan intentar la técnica, luego verla nuevamente, luego intentarle de nuevo, una y otra vez.
3.     Evaluación. Sus jugadores necesitan ser evaluados para saber si están ejecutando la técnica correctamente o no. La evaluación debe ser corta y rápida.


La secuencia arriba detallada es importante para cualquier habilidad física. En concordancia con esta secuencia, a continuación hay algunas guías para enseñar a jóvenes jugadores o principiantes:

1.   Provéale una visión de la técnica, con énfasis en un punto por vez. No le confunda el proceso mental dándole demasiada información de una vez. Y recuerde que para jugadores jóvenes y especialmente para principiantes, el periodo de atención para incorporar una nueva técnica, usualmente no va mas allá de los 20 minutos.
2.   Tenga a los jugadores practicando repetidamente la técnica.
3.   Provea re-evaluaciones constantes. Mantenga la evaluación breve. Sea positivo y asegúrese que los jugadores comprendan exactamente que quiere usted que ellos hagan.
4.   Asegúrese que cualquier lanzamiento de la pelota sea hecho acertada y consistentemente. El lanzamiento es una técnica que debe ser practicada. Durante estos ejercicios es importante para los jugadores aprender a seguir y golpear a una pelota en movimiento. Situaciones estacionarias no son similares al juego y no mejoran las habilidades de sus jugadores.

Proveerlos de un montón de ejemplos positivos es probablemente la clave más importante. Asegúrese que los ejemplos sean mecánicamente eficientes y técnicamente correctos, debido a que nuevos jugadores copien todas las cosas malas. El proceso más eficiente para enseñar habilidades físicas en esta situación probablemente involucre usar palabras claves, imitar la habilidad, y proveer suficientes imágenes visuales.

Finalmente, usted necesita organizar su enseñanza para generar la confianza y estimular la motivación en sus jugadores. Por ejemplo, usted necesita asegurarse que todas sus sesiones de entrenamiento terminen con una nota de éxito, aun si (especialmente con principiantes) esto significa ajustar la situación bajando la red y usando pelotas de goma espuma o globos.




RESUMEN

El ataque es probablemente la técnica individual del voleibol más difícil de aprender. Enseñando los componentes del ataque, es importante incorporar sólidos principios de enseñanza, y para comenzar, el estilo del salto vertical es una técnica recomendada. Para aprender el ataque, los jugadores deben trabajar en su sincronización, trabajo de pies, y posicionamiento de brazo y cuerpo, y ellos deberían prestar particular atención a su rotación de codo. Los entrenadores deberían enseñar el ataque ayudando a los jugadores a elegir palabras claves, ir mentalmente a través de la secuencia de aprendizaje, y practicar. En adición, los entrenadores deben proveer evaluaciones constantes.